Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Día Mundial de la Salud 2025: así trabaja el ISCIII en salud materno-infantil

07/04/2025

 

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma un año más a la celebración del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril para recordar la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, la edición de este año pone el foco en la salud materno-infantil, una prioridad histórica para el Instituto.

Con motivo de este nuevo Día Mundial, la OMS recuerda que, según las últimas estimaciones, cada año pierden la vida en todo el mundo cerca de 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto, que más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida, y que alrededor de dos millones más nacen muertos. Estas cifras equivalen, aproximadamente, a una muerte prevenible cada siete segundos. La OMS añade que, si las tendencias actuales se mantienen, cuatro de cada cinco países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y uno de cada tres no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.

La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha señalado que este lema refleja con claridad la misión que el Instituto persigue desde hace casi cuatro décadas: “impulsar la ciencia para lograr un futuro más saludable para todas las personas”.
 

 

A través de su labor científica y como organismo financiador y coordinador de redes de investigación, el ISCIII contribuye de forma activa a mejorar la salud de madres, recién nacidos y niños. Esta acción se traduce en proyectos de investigación propios, programas de financiación estratégica y redes cooperativas que desarrollan soluciones innovadoras en este ámbito.


Investigación propia: anomalías congénitas y desnutrición crónica

El Instituto impulsa estudios desde su Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), como el Programa de Investigación sobre Anomalías Congénitas, que lidera el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC). Esta red, con más de 300 pediatras del Sistema Nacional de Salud, analiza datos de más de 46.000 recién nacidos para entender mejor una de las principales causas de mortalidad infantil en España.

A nivel internacional, participa en el proyecto europeo CRESCER, liderado por su Centro Nacional de Medicina Tropical, que analiza la desnutrición materno-infantil en Angola. El estudio sigue a embarazadas y sus hijos durante los primeros mil días de vida, combinando intervenciones nutricionales, farmacológicas y socioeconómicas.

También destaca el Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII. Esta red, activa desde hace casi dos décadas, investiga cómo los contaminantes ambientales durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al crecimiento y desarrollo infantil. Sus resultados han arrojado datos clave sobre el impacto de la vitamina D, los disruptores endocrinos o el consumo de bebidas azucaradas en la salud infantil.


Financiación estratégica en salud materno-infantil

Como agencia financiadora, el ISCIII destina numerosas ayudas económicas para impulsar la investigación. En la convocatoria 2024 de proyectos de investigación en salud de la Acción Estratégica en Salud (AES), el Instituto ha financiado un total de 57 proyectos en el área de pediatría, medicina perinatal y anomalías congénitas del desarrollo, con una cuantía de 8.5 millones de euros.

Uno de los proyecdtos financiados en los últimos años es el proyecto PREDICT, liderado por el IRB Lleida, que aplica técnicas multiómicas e inteligencia artificial para investigar el ictus pediátrico asociado a enfermedades raras. Otro proyecto financiado es CRINGENES, un piloto de cribado genómico neonatal que se desarrolla en 2.500 recién nacidos de nueve comunidades autónomas. Pediatras, neonatólogos y genetistas colaboran para evaluar su integración en el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se alinea con iniciativas estatales como IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión coordinada desde el ISCIII, y como el Programa UNICAS sobre investigación en pacientes pediátricos con enfermedades raras.


Red SAMID: trabajo colaborativo para mejorar la salud infantil

El ISCIII coordina la Red SAMID, parte de las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS). Esta red agrupa a 13 equipos multidisciplinares que trabajan en mejorar la atención a gestantes, neonatos y población infantil. Entre las iniciativas más innovadoras que impulsa esta red destacan:

•    Proyecto Star FIT es un proyecto educativo que utiliza una metodología gamificada e interdisciplinar, inspirada en el universo de ´Star Wars, para enseñar reanimación cardiopulmonar (RCP) a escolares en centros públicos. A través de sesiones que combinan educación física, música y lenguas extranjeras, los estudiantes se enfrentan a un imaginario "lado oscuro", representado por el sedentarismo y los malos hábitos, y son entrenados en “el camino de la fuerza”, vinculado a la vida activa, saludable y solidaria. El aprendizaje de RCP se integra en dinámicas lúdicas como circuitos de crossfit, actividades musicales y juegos lingüísticos, fomentando el compromiso con la salud desde edades tempranas.

•    Kangaroo Care es un estudio europeo que evalúa la aplicación optimizada del método canguro (contacto piel con piel) en recién nacidos de alto riesgo, con el objetivo de prevenir infecciones hospitalarias y mejorar la evolución clínica. Participan 24 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de varios países europeos, entre ellas la del Hospital Universitario de Cruces, en el País Vasco. El método ha demostrado beneficios clínicos, emocionales y de desarrollo, especialmente en bebés prematuros o con bajo peso al nacer. Esta iniciativa busca estandarizar su implementación y medir su impacto mediante indicadores asistenciales, microbiológicos y de vínculo materno-infantil.

•    BiSC – Barcelona Life Study Cohort es una cohorte de nacimiento coordinada desde el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que estudia de forma detallada el impacto de factores genéticos, ambientales y sociales en la salud física y mental de madres e hijos. El seguimiento comienza en el embarazo y se prolonga durante los primeros años de vida del niño, incorporando análisis clínicos, pruebas de imagen, datos socioeconómicos y cuestionarios psicológicos. El objetivo es identificar biomarcadores de exposición y riesgo que permitan comprender mejor cómo influyen el entorno y la genética en el desarrollo infantil, el bienestar materno y la prevención de enfermedades crónicas.

Otras noticias

Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan